Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

UCB SAN PABLO MARCO TEÓRICO JULIO ERNESTO ZENTENO ARACENA 37 3. Análisis Preliminar de Riesgos (APR) b) Métodos generalizados 1. Análisis funcional de riesgos y operabilidad (HAZOP) 2. Análisis de modo de fallos y efectos (FMEA) 3. Análisis de capa de protección (LOPA) 4. Árbol de fallos 5. Análisis causas-consecuencias 6. Matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos (IPER) 2.2.4.2. Método cualitativo El método cuantitativo utiliza técnicas matemáticas y estadísticas para recopilar información relevante. Con base en esos datos se asigna una valoración numérica a la materialización de un evento. Por eso, es el método que permite asociar una probabilidad y su correspondiente distribución al evento de riesgo y a sus consecuencias . (Pirani Academy, 2014) Algunos métodos empleados son: - Análisis cuantitativo mediante Árboles de Fallos (FTA) - Análisis cuantitativo mediante Árboles de Sucesos (ETA) - Análisis cuantitativo de causas y consecuencias (ACC) - Matriz de evaluación de riesgos. 2.2.5. Matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos (Matriz IPER) Según la (ISO 45001, 2018) , la matriz IPER es una descripción organizada de las actividades, riesgos y controles, que permite identificar los peligros y realizar la evaluación, control, monitoreo y comunicación de los riesgos. El proceso de la IPER comienza primeramente con la identificación de peligros que permite reconocer que un peligro existe y a la vez se definen sus características.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw