Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

UCB San Pablo Marco Teórico Karen Cecilia Calderón Estrada 25 Cuadro 2.5: Interpretación de probabilidad de ocurrencia PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 2 a 6 Muy Baja 7 a 10 Baja 11 a 14 Media 15 a 18 Alta Mayor o igual a 19 Muy Alta Fuente: Metodología IPER. Cuadro 2.6 para definir el nivel de riesgo al que se encuentra expuesto el trabajador: Cuadro 2.6: Determinación del nivel de peligro PROBABILIDAD MAGNITUD (DAÑO) MENOR MEDIANO MAYOR EXTREMO MUY BAJA Riesgo trivial Riesgo trivial Riesgo Bajo Riesgo Bajo BAJA Riesgo trivial Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Moderado MEDIA Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Moderado Riesgo Alto ALTA Riesgo Bajo Riesgo Moderado Riesgo Alto Riesgo Intolerable MUY ALTA Riesgo Bajo Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Intolerable Fuente: Metodología IPER. Cuadro 2.7 para la interpretación del nivel de riesgo: Cuadro 2.7: Interpretación del nivel de riesgo NIVEL DE RIESGO ACCIÓN Y CRONOGRAMA Riesgo Trivial No se requiere ninguna acción correctiva, aunque es necesario guardar registros documentados de su evaluación. Se requiere al menos mantener los controles existentes. Riesgo Bajo Se requiere al menos mantener los controles existentes, para mantener el nivel de riesgo Podría prestarse mayor consideración a un mejor costo/beneficio, mejor si no impone una carga de costos adicionales. Es necesario guardar registros documentados de su evaluación. Riesgo Moderado Se debe reducir el riesgo (mediante acciones adicionales a las ya existentes), determinando la inversión necesaria y las medidas para controlarlo y/o reducirlo, mismas que deben implementarse en un periodo de tiempo determinado, como parte de los Programas de Gestión SySO. Riesgo Alto Se debe controlar el trabajo , mediante acciones adicionales a las ya existentes, hasta que se haya reducido el riesgo.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw