Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

UCB San Pablo Marco Teórico Karen Cecilia Calderón Estrada 22 equipo para proponer alternativas creativas y enriquecidas entre todos los colaboradores. 6. Elaboración de criterios de selección. Es momento de establecer la conexión con fundamentos que relacionen todas las opciones listadas anteriormente. ¿Qué es importante que cada solución cumpla? Estos criterios deben estar definidos de manera muy clara y sin lugar a malentendidos. Todos los miembros del equipo deben saber a qué se refiere cada uno. 7. Ponderar los criterios. Momento de darle una valoración imparcial a cada criterio. Utilizaremos para ello una matriz tipo-L, tal y como vemos en la imagen inferior. Partimos de un eje vertical, en el que se sitúan los distintos criterios. Cada vez que demos una valoración numérica a cada criterio, vamos rellenando el mismo criterio para cada solución. En el proceso vamos comparando cada valor con los demás. (Matriz de priorización de problemas, 2021) 2.3.6 Matriz IPER La matriz IPER es una descripción organizada de las actividades, riesgos y controles, que permite: a) Identificar peligros. b) Evaluación, control, monitoreo y comunicación de riesgos ligados a cualquier actividad o proceso. Además de esto, las organizaciones que la apliquen verán un descenso en las pérdidas y un aumento en las oportunidades de mejora. (Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo - Requisitos, 2007) Esta matriz requiere de los siguientes cuadros para poder ser evaluada de forma correcta y con los parámetros adecuados: El cuadro 2.1 sirve calificar la severidad de lo más probable que pueda ocurrir:

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw