Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
U.C.B. “SAN PABLO” Capítulo II: Marco teórico MARÍA FERNANDA CABALLERO RIVAS 28 Figura 2. 4. Pirámide de la seguridad alimentaria Fuente: NB 855(IBNORCA, 2005) En la figura 2.4 se observa la pirámide de la seguridad alimentaria, teniendo en cuenta que la gestión de calidad de una empresa de rubro alimenticio en nuestro país, está dada en primera instancia por las Buenas Prácticas de Manipulación (B.P.M.) junto a los Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento (P.O.E.S.),los cuales son el punto de partida para la implementación de los sistemas de aseguramiento de la inocuidad, luego se continua con el sistema de análisis de Análisis de Peligros y Puntos Críticos (APPCC) y finalmente la norma ISO 22000 con respecto a la gestión de la inocuidad alimentaria. Los requisitos básicos generales del Sistema de Gestión de la Inocuidad de los alimentos, el sistema se apoya básicamente en: La identificación de los peligros que se relacionen con la inocuidad del alimento en todo el proceso, la comunicación a lo largo de la cadena alimentaria de todo lo relacionado con la inocuidad de los alimentos además de todo lo relacionado con el sistema a través de toda la organización, en el grado necesario para garantizar la inocuidad de los productos que se elaboran, la verificación y actualización del sistema con frecuencia, sobre todo en lo referido a nuevos peligros y a los cambios en la organización. 2.4. MARCO LEGAL 2.4.1. Leyes vigentes • Ley Nro 830 Ley de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria,2016.
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw