Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
U.C.B. “SAN PABLO” Conclusiones y recomendaciones MARÍA FERNANDA CABALLERO RIVAS 164 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En el presente documento, establece una propuesta para mejorar las condiciones de inocuidad en la línea de alimentos de la Fraccionadora Saaf S.A. Para esto se elaboró un manual de Buenas Prácticas de Manufactura (B.P.M.) y Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento (P.O.E.S.) tomando en cuenta la NB/NM 324:2013 y asimismo cumplir principalmente con lo exigido en la Ley vigente del país, a través de las competencias exigidas por el SENASAG, el cual establece los principios generales de manipulación, control, diseño, proceso, higiene y sanidad para crear condiciones favorables a la producción de alimentos inocuos, al ser este de carácter obligatorio. Al finalizar el presente proyecto podemos observar que se cumplió con cada uno de los objetivos específicos planteados anteriormente, es así como se concluye lo siguiente: a. Para la caracterización del proceso de producción se elaboró diagramas de bloque, en el cual se dio a conocer cada una de las etapas de producción para la línea de alimentos. Además, se identificó que la etapa más significativa es el fraccionamiento de insumos sólidos y por parte de los insumos líquidos la dosificación, donde principalmente se realizan controles de calidad con respecto al peso y/o volumen en los productos terminados en el área de producción como también la humedad y temperatura en el almacén. Por otra parte, actualmente la línea de alimentos presenta una variedad de productos, es decir 19, en presentaciones sólidos (15) y líquidos (4) respectivamente. b. A través del diagnóstico, se identificó que el grado de cumplimiento con respecto a las B.P.M. es del 42% y para los P.O.E.S. del 43%, de esta manera el resultado obtenido se encuentra categorizado para realizar un plan de mejoras, donde los requisitos que tuvieron un puntaje por debajo del 40% son: Requisito infraestructura, procesos, maquinaria, equipos y utensilios requisito. Por otro lado, si bien establece que debe cumplir con un 60% para el registro nacional, cabe destacar que la inocuidad alimentaria es una temática delicada y tan importante que es preferible asegurar un cumplimiento del 100%.
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw