Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

“UCB San Pablo” Marco Teórico 27 Joel Richard Valdez Vargas el marco metodológico. Por otro lado, es igualmente importante asegurar de no malgastar el tiempo en el análisis mismo al concentrarse demasiado en los detalles. (Moubray, 2004). 2.1.4.5 Efectos del fallo El cuarto paso en el proceso de RCM tiene que ver con hacer un listado de efectos de fallas , que describen lo que ocurre con cada modo de falla. Esta descripción debería incluir toda la información necesaria para apoyar la evaluación de las consecuencias de la falla, tal como:  Qué evidencia existe (si la hay) de que la falla ha ocurrido  De qué modo representa una amenaza para la seguridad o el medio ambiente (si la representa)  De qué manera afecta a la producción o a las operaciones (si las afecta)  Qué daños físicos (si los hay) han sido causados por la falla  Qué debe hacerse para reparar la falla El proceso de identificar funciones, fallas funcionales, modos de falla, y efectos de falla trae asombrosas y muchas veces apasionantes oportunidades de mejorar el rendimiento y la seguridad, así como también de eliminar el desperdicio. (Moubray, 2004) 2.1.4.6 Consecuencias de la falla Las consecuencias de la falla es un punto fuerte del RCM II es que reconoce que las consecuencias son más importantes que sus características técnicas. De hecho, reconoce que la única razón para hacer cualquier tipo de mantenimiento proactivo no es evitar las fallas sino evitar o reducir las consecuencias de las fallas el proceso de RCM clasifica estas consecuencias en cuatro grupos:  Consecuencias de fallas ocultas : Las fallas no tienen un impacto directo, pero exponen a la organización a fallas múltiples con consecuencias serias y hasta catastróficas (La mayoría están asociadas a sistemas de protección sin seguridad inherente).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw