Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

“UCB San Pablo” Propuestas de mejoras 93 Joel Richard Valdez Vargas La válvula de expansión se compone de un bulbo sensor el cual contiene un líquido encapsulado y muy volátil que se encuentra en contacto con la salida del evaporador. Al tener este contacto el bulbo transfiere su líquido a la válvula de expansión, activándose (dependiendo de la temperatura de salida del evaporador) y permitiendo la entrada del líquido refrigerante, al salir de la válvula de expansión el orificio de salida es más pequeño que el de entrada generando la caída de presión necesaria entre condensador y evaporador. El líquido refrigerante sale pulverizado en otras palabras en un estado líquido/vapor al salir pulverizado se produce el contacto interior con el serpentín del evaporador congelándolo, de esta manera se produce la ebullición del líquido refrigerante extrayendo el calor de las tuberías del evaporador, al mismo tiempo el aire al forzarlo a pasar por entremedio del evaporador, este va a entregar la temperatura latente al roce, extrayendo la temperatura del ambiente a refrigerar (cámara de refrigeración) a este fenómeno se le llama “convección forzada” ya que tiene ventiladores que forzaran a pasar el aire por el evaporador provocando mayor roce al evaporador y los productos. Para que se provoque el ciclo de refrigeración se requiere de una succión, que lo va a provocar el compresor, el compresor va arrastrar los gases que están en estado gaseoso en el evaporador permitiendo que siga evaporizando el gas refrigerante, de este modo el compresor a través de sus pistones seguirá succionando el gas que embulle a baja presión y baja temperatura, para luego comprimirlo y repetir el ciclo continuamente. Figura 5. 18 Ciclo de refrigeración Fuente: Richard Jiménez López – Frio Industrial II– Pág. 81

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw