Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
Universidad Católica Boliviana San Pablo Anexos LyMariel Castedo Soria 267 12. PLAN DE COMUNICACIÓN Y AVISO a. COMUNICACIONES INTERNAS COMO DAR LA ALARMA Cualquier tipo de emergencias y/o contingencias (incendios, derrames, explosiones, daños ambientales, lesiones del personal, enfermedades repentinas, etc.) que se identifica, deberá ser transmitida rápidamente, mediante los siguientes pasos: Llamando a los teléfonos indicados en el plan de llamadas. El informe deberá usar la palabra EMERGENCIAS Y/O CONTINGENCIAS enfáticamente, para destacar su informe y posteriormente transmitir la ocurrencia de acuerdo a lo descrito en el plan de llamadas. TRANSMISION DE AVISOS DE EMERGENCIAS Y/O CONTINGENCIAS. Es de vital importancia que los avisos de emergencias y/o contingencias sean transmitidos de forma correcta. a) La persona que transmite el aviso debe hablar con calma y pausado. b) Debe informar el tipo de emergencia y/o contingencia diciendo claramente (cuando sea posible): Identificarse para su posterior contacto. Nivel de emergencia y/o contingencia. Existencia de derrame. Equipos involucrados. Víctimas, informado el número y tipo de lesión. c) La comunicación telefónica de una alarma de fuego se darán como mínimo, dos veces para reducir errores de interpretación. d) Se debe evitar comunicación innecesaria. Deberán ser breves, concretas y directas. 13. PLAN DE LLAMADAS Se ha establecido un Plan de llamadas de tres fases o etapas de llamadas, según el nivel de emergencia detectado. Las llamadas son dirigidas a la convocación del personal, como también a organismos externos, dependiendo de las situaciones que puedas presentarse en la empresa y su área de influencia. La actualización de los números telefónicos es responsabilidad del Jefe de Emergencia, pero debe estar puesto en lugares públicos para que conozca todo el personal los teléfonos de emergencias y/o contingencias.
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw