Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

Universidad Católica Boliviana San Pablo Anexos LyMariel Castedo Soria 264  Acude de inmediato a una delegación y levanta el acta. Te van a pedir toda la información sobre cómo y en qué circunstancias ocurrió el incidente. 11.3. EVACUACIONES CUANDO ES NECESARIO EVACUAR  Cuando las emergencias y/o contingencias amenace simultáneamente a varias personas en forma secuencial.  Cuando existan incendios declarados.  En posibilidad de explosión.  Cuando se observan fallas en las estructuras.  En caso de sismos.  Si hubiera inundaciones de gran importancia.  En caso de que se diera una convulsión social. PROCEDIMIENTO a) DETECCIONDE LOS PELIGROS Y LOS RIESGOS Es el tiempo transcurrido desde que se identifica los peligros y/o riesgos. b) SEÑALES DE ALARMAS Tiempo transcurrido desde que se conoce los peligros y/o riesgos, se toma la decisión de evacuar. Este tiempo es muy importante, y depende de los sistemas de alarmas, comunicación y reacción en la verificación de las emergencias y/o contingencias. c) PREPARACION DE LA EVACUACION Tiempo que transcurre desde que el jefe de planes de acciones de Emergencias y/o contingencias y Líder de Brigada comunica la decisión de evacuar hasta que empieza a salir la primera persona evacuada. En este tiempo depende exclusivamente el entrenamiento con el que cuenten los brigadistas y los funcionarios de la empresa para realizar la evacuación. d) SALIDA DEL PERSONAL Tiempo que transcurre desde que empieza a salir la primera persona hasta que sale la última. Este depende de la velocidad de desplazamiento, la distancia a recorrer, el número de personas a evacuar, los obstáculos que hubiera y la capacidad de las vías de evacuación. Nota: Este tiempo será calculado en los simulacros efectuados en la empresa.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw