Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Marco Teórico 32 Pablo Sebastián Antelo Burgos de un lector, lo que hace que la misma se identifique. Es importante mencionar que las etiquetas pueden leerse a distancia, sin contacto físico directo o alineadas al lector como es con el tradicional código de barras (Stephen, Sanjay, & Williams, 2008). 2.1.5.5. Código de Barras V.S. Tecnología RFID Las atribuciones claves a ser consideradas cuando se compara RFID con el código de barras giran entorno de la capacidad de legibilidad, la rapidez en la lectura, la durabilidad de la etiqueta, la cantidad de información, la flexibilidad de la información, los costes de la tecnología y los estándares (Ortega, 2020). Una migración hacia RFID involucra un conjunto de consideraciones, siendo una de las principales si el código de barras debe ser complementario o si será reemplazado definitivamente. En el caso del centro de distribución para el que será implementado, será complementario ya que, al momento de la recepción de los productos en el centro de distribución, este será etiquetado con etiquetas de código de barras a nivel de unidades de estiba. Sin embargo, las unidades de carga serán etiquetadas con etiquetas RFID imprimibles, sobre las cuales también ira un código de barras. 2.2. MARCO METODOLÓGICO 2.2.1. Diagrama de flujo de procesos El diagrama de flujo es una de las siete herramientas básicas de la calidad. Representa gráficamente un proceso estableciendo una secuencia lógica de operaciones y tomas de decisiones. Además, se pueden asignar responsables y objetos relacionados. Su utilidad se encuentra en ordenar los procesos de tal manera que los usuarios puedan acceder a un documento gráfico con el que puedan seguir los pasos necesarios para un proceso, por otro lado, permite identificar deficiencias y proponer mejoras.
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw