Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Marco Teórico 26 Pablo Sebastián Antelo Burgos • Costos de compra: Es la más sencilla de calcular porque es igual al precio unitario del material multiplicado por la cantidad pedida. Aunque la obtención del material a un precio mínimo, no es el criterio fundamental porque debe revisarse la calidad, seguridad, abastecimiento en tiempo oportuno, continuidad de abastecimiento, relaciones comerciales, etc. Esto nos indica que el precio es un criterio a posteriori. • Costos de posesión: Son aquellos costos que incurre la empresa al poseer capitales inmovilizados por un determinado período de tiempo; estos se subdividen en financieros y de almacenaje. Los costos de posesión financieros se clasifican en: intereses, costos de oportunidad, intereses más costos de oportunidad, costos financieros nulos y otros. La diferencia entre los intereses y los costos financieros nulos es la procedencia del financiamiento de los inventarios, es decir, si se obtuvieron por una entidad financiera o por crédito de los proveedores. Finalmente, el costo de oportunidad es aquello que la empresa deja de percibir por no invertir en otra actividad diferente a los stocks. Los costos de posesión de almacenaje se clasifican en: costos de funcionamiento del almacén (salarios, energía, seguros, etc.), impuestos, costos de obsolescencia (avance de tecnología) y mermas. Es importante agregar que el costo de posesión se mide en base al inventario medio en un determinado periodo de tiempo, generalmente, meses. Aquellos costos que sean independientes de volumen, tales como energía eléctrica, agua y calefacción, pueden estimarse como proporcionales al volumen de inventario porque se cubre por el costo de oportunidad, es decir, un espacio en el almacén puede quedar libre para otro. • Costos de lanzar un pedido: Se trata de los costos incurridos en los trámites administrativos necesarios para lanzar un pedido. La bibliografía propone: salarios de los compradores, gastos en los estudios técnicos, notificaciones, reclamos, controles de las facturas, servicios del departamento de compras, servicios básicos (local, energía eléctrica, calefacción, aire acondicionado, etc.). • Costos de ruptura: Son los costos originados por no tener los materiales cuando son necesitados. En el caso de una empresa de producción, la ruptura de inventario ocasiona pérdidas en los recursos: mano de obra ociosa, tiempo activo en máquinas, energía, insumos, etc.
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw