Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Marco Teórico 21 Pablo Sebastián Antelo Burgos rápidamente los pedidos, programa la distribución y consolidación de la carga y, brinda de esa manera respuestas rápidas al cliente (Anaya, 2015). Es aquí donde se realiza la distribución, el embalaje y el etiquetado de los pedidos para su entrega. La diferencia entonces entre un almacén y un centro de distribución es que el primero es solo un sistema para la conservación y manipulación de inventarios (Carreño, 2011), “un área destinada a la tenencia de unos stocks que anticipamos a una demanda” (Anaya, 2015, pág. 207). Según Ballou, “gran parte del espacio del almacén se dedica al almacenamiento semipermanente o de largo plazo” (Ballou, 2012, pág. 474). En tanto, los centros de distribución, según Anaya (2015), facilitan el tránsito de los productos pues concentran la mercadería que será preparada para la entrega a los destinatarios finales. 2.1.4. Gestión de Inventarios La definición clásica de inventario, también denominado stock o existencia, es aquel conjunto de material físico gestionado en cualquier parte de la Cadena de Suministro. Se debe entender como material físico a las materias primas, materiales auxiliares de fabricación, misceláneos, productos terminados, entre otros. Diversos autores concluyen que los inventarios son de vital importancia para las operaciones de la empresa por los siguientes motivos: • Equilibran la planificación de demandas de los materiales físicos y su demanda real, absorbiendo las diferencias. • Aseguran la atención al cliente debido a que permite la disponibilidad del producto final. • Permiten la operación continua del sistema ante factores negativos no planeados (fallas del proveedor, errores en los productos, huelgas, etc.) Sin embargo, los inventarios también tienen algunas características consideradas negativas para las empresas (Ballou, 2012): • No agregan valor directo a los productos.
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw