Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Marco Teórico 19 Pablo Sebastián Antelo Burgos 2.1.3.4. Sistema de almacenamiento En función de cómo coloquemos la mercancía y de su orden podemos estudiar dos formas de almacenamiento: • Almacenamiento ordenado : se asigna a cada producto un lugar determinado, es decir, se organizan los espacios para que en cada ubicación solo se pueda colocar un tipo de mercancía. • Almacenamiento caótico: no existen ubicaciones preasignadas. Las mercancías se van colocando según se van recibiendo en los lugares o huecos que quedan libres, sin ningún orden. La flexibilidad del almacén debe ser máxima. A continuación, veremos la clasificación de los distintos sistemas de almacenamiento según Campo Varela, Hervás Exojo, & Revilla Rivas (2013). • Sistema de bloques apilados Consiste en formar bloques de productos homogéneos separados por pasillos para tener un fácil acceso a cada uno de ellos. Se usa cuando la mercancía viene en grandes cantidades por cada referencia, pero existe un número reducido de referencias. La mercancía puede estar paletizada, en sacos, o directamente apilada. Existirán tantos bloques como productos diferentes haya. Se utiliza en almacenes con una altura limitada. • Sistema convencional Este sistema de almacenamiento hace posible la utilización de un soporte intermedio que separa la mercancía. El uso de estanterías permite que el almacén aproveche su espacio en volumen. La principal característica de un sistema convencional consiste en almacenar productos combinando mercancías paletizadas (en niveles altos de la estantería) con individuales que permitirán que se pueda preparar la expedición manualmente en los niveles más bajos de las mismas. Las medidas de las estanterías están adaptadas a las dimensiones de las paletas. Se

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw