Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Marco Teórico 13 Pablo Sebastián Antelo Burgos “[La logística constituye] la parte de la gestión de la cadena de suministro que planifica, incrementa y controla el flujo eficiente de materiales y el almacenamiento de productos, así como la información asociada desde el punto de origen hasta el consumo, con el objeto de satisfacer a los clientes.” (Lambert, 2008) Nuevamente, se hace hincapié en la administración de todos los recursos que surgen o fluyen a través de la cadena de suministro, orientados siempre al cumplimiento de las necesidades de forma eficaz. Sin embargo, también menciona que el concepto implica el control de todos esos recursos, lo cual es importante si se desea evitar alguna anomalía en el flujo desde el aprovisionamiento hasta la puesta en venta. Cualquier defecto que pudiera darse en la cadena de suministros impactaría directamente en la apreciación del cliente, obteniendo resultados contraproducentes para el propósito de la organización. En base a estos conceptos, se puede afirmar que la definición de logística subyace en el concepto de la cadena de suministros y la administración de la misma. Por ello, abarca la gestión y el control de los diferentes flujos que se dan desde el aprovisionamiento de materiales hasta la puesta en venta del producto, pudiendo incluso afianzarse con el cliente o usuario final. Los flujos mencionados pueden ser de recursos tales como insumos, productos en transición o terminados, datos e información, los cuales deben ser correctamente gestionados en concordancia con las demás áreas de la organización, tales como Administración, Finanzas, Marketing, RR.HH. , entre otros para reducir el riesgo de anomalías dentro de la cadena de suministro. 2.1.3. Gestión de almacenes El almacén es, básicamente, el área física que contiene a los inventarios. Sin embargo, el enfoque de la gestión de almacenes ha cambiado: “Históricamente, el almacén ha sido un espacio de la fábrica donde reposan las mercancías y trabajan los empleados menos calificados de la compañía. Sin embargo, el nuevo entorno competitivo del siglo XXI ha vuelto obsoleto ese planteamiento” (Urzelai, 2006, pág. 67).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw