Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

Universidad Católica San Pablo Marco Teórico Fernando Yabeta Cerezo 29 • Material de escritura: papel de escritura. Se recomienda usar un cuaderno o una tablilla dura, ya que facilitara el realizar anotaciones estando de pie. • Cronometro: Existe una extensa gama de cronómetros, capaces de realizar lectura casi en cualquier unidad, segundos, minutos, tanto en relojes de agujas como en digital o con memoria, en este caso cualquier elemento de medición de tiempo es válido. • Cámara de fotos y grabación de videos: Para el correcto registro del método de trabajo se puede utilizar fotografías con la distribución del puesto o para determinar una forma exacta de operar, y para las tareas de larga duración es muy difícil hacer la toma de datos sobre el puesto de trabajo. En este caso se hace muy conveniente el material. Para llevar a cabo el control de tiempos cronometrados, se requiere hará uso de un formulario de estudio de tiempos detallado en el ANEXO 4, para este análisis el cronometro será complementado con registro de video para agregar más precisión en la medición de las operaciones. 2.2.3.3 Etapas del estudio de tiempos con cronómetro 1ra Etapa : Desglose de la tarea u operación y delimitación de hitos Si se parte del estudio de métodos ya desglosado en operaciones, esta fase está casi hecha. Ahora bien, no es suficiente para la toma de tiempos, es necesario delimitar claramente las tareas u operaciones a partir de un hito inicial y de un hito final. El hito inicial de una operación debe coincidir con el hito final de la tarea anterior. 2da Etapa : Determinación del número de mediciones de una operación Después de delimitar correctamente cada operación estableciendo su hito inicial y su hito final, el analista calculara el tiempo de observaciones o mediciones necesarias para obtener el tiempo normal de cada operación con un determinado grado de precisión. Esto se puede realizar usando dos métodos: La tabla de Mundel y el método estadístico.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw