Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

UCB “San Pablo” 16 Erik Ricardo Araúz Nievez MARCO TEÓRICO 2.10 COSTOS DE NO CALIDAD Se define también a aquellos costos ocasionados por ineficiencias o incumplimientos que pueden ser evitables. Por ejemplo: la repetición de procesos, desperdicios, devoluciones, reparaciones, reemplazos, gastos por atención a las quejas y reclamos, exigencias de cumplimiento de garantías, indemnizaciones, tiempos desperdiciados, y 4 materiales y recursos desaprovechados entre otros. Debe aclararse que a estos dos tipos de Costos se los incluye bajo el concepto de Costos de la Calidad. Bajo esta óptica, los Costos relativos a la Calidad pueden involucrar a una o a más áreas de una Unidad de Organización, a uno o a varios de sus procesos, así como a sus proveedores o servicios subcontratados, medios de entrega del servicio, usuarios internos o usuarios externos. Es decir que puede involucrar a cualquier área, a cualquier proceso, a cualquier directivo y cualquier empleado o usuario. Andrei D, (2016). 2.11 EVALUACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE NO CALIDAD Se pueden identificar dos aspectos: El primer aspecto es relacionar las inversiones realizadas con el fin de alcanzar los niveles de calidad deseados. El segundo aspecto es el costo de hacer las cosas mal o no hacerlas bien desde el primer momento. El costo incurrido será de dos veces su precio, el cual sería suficiente para corregir los errores efectuados. El costo de no calidad se puede definir como la diferencia entre el costo actual y el costo reducido en caso de que no hubiese errores y defectos en el diseño, producción, marketing y uso. Es posible calcular el costo de la no calidad en porcentajes de la facturación de una empresa. Andrei D, (2016). 2.12 CLASIFICACIÓN ABC El artículo publicado por GranatumBrasil, 2014, indica que esta curva jerarquiza los artículos en inventario en orden descendente por su uso (o venta) anual en dinero. Esta jerarquía en forma tabular se llama distribución por valor. Se puede graficar el porcentaje de artículos jerarquizados del total de artículos contra el porcentaje acumulado correspondiente del valor total en dinero, representado por ese porcentaje de artículos jerarquizados.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw