Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Capítulo I: Antecedentes y Objetivos Laura Isabel Villa Hevia y Vaca 5 En ambos procesos, se elabora un Informe de Autoevaluación con respecto a los criterios e indicadores planteados por los sistemas de referencia que abarcan dimensiones o áreas relacionadas a aspectos como las normativas institucionales, la Comunidad Universitaria (estudiantes, docentes, graduados y personal administrativo), la infraestructura, entre otros. Como resultado de estos procesos se identifican una serie debilidades que se convierten en insumos para los Planes de Mejora que se traza el Departamento a corto y mediano plazo. A partir de estos resultados o informes y a partir de entrevistas realizadas al personal involucrado en el proceso de autoevaluación, se identificaron problemas y situaciones que se han sintetizado y agrupado en los siguientes factores: 1) Recursos Humanos: las personas no tienen mucho conocimiento de los procesos o realizan sus funciones conforme a las instrucciones dadas y a la experiencia adquirida debido a que no cuentan con manuales de funciones ni procedimientos operativos actualizados. 2) Métodos: la baja organización, planificación y/o seguimiento de las actividades provoca que se lleven a cabo en un mayor tiempo y bajo mucha presión y, tampoco se tienen indicadores en los procesos. 3) Gestión de la información: la información que se tiene no se encuentra actualizada, no está disponible para las personas pertinentes y/o no se difunde lo suficiente. Considerando los antecedentes expuestos, se estructura las diferentes debilidades mencionadas en tres factores del Diagrama Ishikawa: Recursos Humanos, Métodos y Gestión de la Información; a partir de esto se pudo trabajar en la propuesta para el Diseño de un Sistema de Gestión de la Calidad para el Departamento basado en la Norma NB/ISO 9001:2015. En la Figura 1.2 . se muestra el Diagrama Causa – Efecto o Diagrama Ishikawa.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw