Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Marco Teórico Oscar Andrés Toro Chávez 38 - Paso 1: Desarrollar un bosquejo del recorrido (a manera de plano) donde se consideren los puestos de trabajo, la disposición de la maquinaria (layout) e instalaciones para cada área. - Paso 2: Evaluar todos los puestos laborales, instalaciones, equipos y procesos en su funcionamiento normal y en todas sus posibles variaciones, incluidas las situaciones anómalas que en determinadas circunstancias pueden producirse siempre que su probabilidad no sea muy remota. Para este propósito se utilizará el bosquejo desarrollado en el punto anterior. - Paso 3: La inspección de evaluación no debe desechar lugares recónditos, de difícil acceso, instalaciones repetitivas o similares a las ya analizadas. - Paso 4: En la evaluación será requisito estar acompañado del responsable del área, o al menos de una persona relacionada con el trabajo en la misma y, si es factible, siguiendo los propios pasos del proceso productivo desde su inicio a su conclusión. Al evaluar cada puesto laboral seguirá la siguiente metodología: 2.2.5.1.1 Identificar los peligros y establecer los riesgos Para llevar a cabo la identificación de peligros existen tres cuestionantes: a) ¿Existe una fuente de daño? b) ¿Quién (o qué) puede ser dañado? c) ¿Cómo puede ocurrir el daño? Con el fin de ayudar en el proceso de identificación de peligros, es útil categorizarlos en distintas formas, por ejemplo, por temas: mecánicos, eléctricos, radiaciones, sustancias, incendios, explosiones, etc. Complementariamente se puede desarrollar una lista de preguntas, tales como: durante las actividades de trabajo, ¿existen los siguientes peligros? 1) Golpes y cortes. 2) Caídas al mismo nivel. 3) Caídas de personas a distinto nivel. 4) Caídas de herramientas, materiales, etc., desde altura. 5) Espacio inadecuado.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw