Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Marco Teórico Oscar Andrés Toro Chávez 14 2.2.1.2 Antecedentes de la seguridad industrial en Bolivia En Bolivia, durante la presidencia de Bautista Saavedra, se promulgó la primera ley que intenta dar protección a los trabajadores, contra los accidentes de trabajo. En el año 1956, se crea la Caja Nacional de Seguro Social y en el año 1962, el Instituto Nacional de Salud Ocupacional (INSO). Por último, el 2 de agosto de 1979, el Gral. David Arancibia, promulgó el decreto Ley Nº 16998, que regula las condiciones de salud, higiene, seguridad y bienestar en el trabajo para todo el país, y el cual se encuentra en vigencia en la actualidad. 2.2.2 Salud Ocupacional Se puede definir como aquella ciencia y arte dedicada a la participación, reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores o elementos estresantes del ambiente presentados en el lugar de trabajo, los cuales pueden causar enfermedad, deterioro de salud, incomodidad e ineficiencia de importancia entre trabajadores. La Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OHSAS), reunió en efecto la seguridad y la higiene. Aun cuando las dos especialidades continúan estando separadas y distintas, la implementación para evitar ambas lesiones con frecuencia pueden ser objetos del mismo tipo de remedio. La salud ocupacional es la especialidad profesional ocupada en preservar la salud de los trabajadores en su tarea. Es de gran importancia, porque muchos procesos y operaciones industriales producen o utilizan compuestos que pueden ser perjudiciales para la salud de los trabajadores. Para conocer los riesgos industriales de la salud es necesario que el encargado del departamento de seguridad tenga conocimientos de los compuestos tóxicos más comunes de uso en la industria, así como de los principios para su control. Se debe ofrecer protección contra exposición a sustancias toxicas, polvos, humos que vayan en deterioro de la salud

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw