Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Marco teórico Jorge Fabio González Vega 21  Almacenaje ordenado: consiste en adjudicar un lugar a cada producto. En cada ubicación solo se puede colocar un tipo de mercancía. Este tipo de almacenaje presenta la ventaja de facilitar la manipulación, el control y el recuento del stock. Los inconvenientes de este sistema es que no ofrece flexibilidad, impide que el almacén se pueda llenar al máximo, no existe un aprovechamiento óptimo del almacén.  Almacenaje desordenado o caótico: las mercancías se van colocando en los lugares o huecos existentes según se va recibiendo. Como no se asigna un lugar específico a cada producto el almacén se puede llenar al máximo; para ello, las áreas deben permitir la máxima flexibilidad, es decir, tener las dimensiones adecuadas para utilizarlas con cualquiera de los productos que se reciban en el almacén. El inconveniente que presenta este sistema es mantener un control del stock, ya que dificulta el recuento o inventario de los productos almacenados.  Almacenaje en bloque: las mercancías se apilan unas junto a otras sin dejar espacios intermedios, esto permite llenar el almacén al 100%. El almacenaje en bloque, en la práctica, se hace formando tantos bloques como productos diferentes hay que almacenar; de forma que todos los artículos de una misma referencia se almacenen juntos. Con este sistema las mercancías también quedan ordenadas y la ocupación del almacén es mayor con el almacenaje ordenado puro.  Almacenaje a granel: se utiliza para mercancías que no están organizadas en bultos, cajas o unidades de carga. Las mercancías a granel se almacenan formando montones adosados a las paredes o en el centro del almacén. Cuando se almacena a granel y se expiden de la misma forma el manejo de la mercancía y el sistema de almacenaje no presenta dificultad alguna. 2.1.6. Inventario El inventario es un recurso almacenado al que se recurre para satisfacer una necesidad actual o futura. (Míguez Pérez & Bastos Boubeta, 2006) 2.1.7. Finalidad del inventario Según Míguez Pérez & Bastos Boubeta (2006) las funciones más utilizadas de los inventarios son:

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw