Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
Universidad Católica Boliviana ¨San Pablo¨ Marco Teórico Olenka Del Rosario Escobar Quispe 24 la Universidad de Tokio durante una de sus sesiones de capacitación a ingenieros de una empresa metalúrgica explicándoles que varios factores pueden agruparse para interrelacionarlos. Este diagrama es también conocido bajo las denominaciones de cadena de causas-consecuencias, diagrama de espina de pescado o “fish-bone”. El diagrama de Ishikawa es un método gráfico que se usa para efectuar un diagnóstico de las posibles causas que provocan ciertos efectos, los cuales pueden ser controlables. Se usa el diagrama de causas-efecto para: analizar las relaciones causas-efecto comunicar las relaciones causas-efecto facilitar la resolución de problemas desde el síntoma, pasando por la causa hasta la solución. En este diagrama se representan los principales factores (causas) que afectan la característica de calidad en estudio como líneas principales y se continúa el procedimiento de subdivisión hasta que están representados todos los factores factibles de ser identificados. El diagrama de Ishikawa permite apreciar, fácilmente y en perspectiva, todos los factores que pueden ser controlados usando distintas metodologías. Al mismo tiempo permite ilustrar las causas que afectan una situación dada, clasificando e interrelacionando las mismas. El diagrama puede ser diseñado por un individuo, pero es aconsejable que el mismo sea el resultado de un esfuerzo del equipo de trabajo quien previamente utilizó el diagrama de afinidades. (Herramientas Para La Mejora De La Calidad; Instituto Uruguayo de Normas Técnicas (UNIT); 2009) 2.5.13. Cronograma de producción Un cronograma es la representación gráfica para que unos conjuntos de actividades se desarrollen bajo unos requerimientos y en un tiempo estipulado. El cronograma es una herramienta básica para llevar una producción organizada. Las tareas están representadas en fechas concretas y con una duración determinada. Con los cronogramas, nos aseguramos llevar un control de la planificación del proyecto. (Cronograma; 2008; Ernesto)
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw