Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

UCB ´´San `Pablo´´ Análisis de Producción José Eduardo Cardozo Solares 71 La capacidad máxima en el mes sería de: = 0.98 1 í ∗ 22 í 1 ∗ 240 1 = 5.174,5 Pero éste valor es ideal si el proceso productivo es continuo, es decir, desde la llegada de la materia prima hasta el almacenado de los productos en paquetes. Por tanto, la limitante principal son los procesos centrales de pasteurización, dosificación y envasado ya que su secuencia no puede ser interrumpida. Es por esto que toma la sumatoria de los tiempos de dichos procesos para ajustar la capacidad máxima: = 8 3,03 = 2,6 / í La capacidad máxima en el mes es de: = 2,6 1 í ∗ 22 í 1 ∗ 240 1 = 13.200 Ésta metodología conlleva a que exista bastante demora en el etiquetado, ya que los productos se van acumulando a la espera de que sean etiquetados o almacenados o que también haya tiempo ocioso esperando que la pulpa de fruta pase al proceso de pasteurizado. De hecho, también queda suficiente tiempo en el área de pasteurizado cuando se deja de realizar este proceso para empezar a etiquetar los productos que están en espera. 5.3.3. Capacidad efectiva La capacidad efectiva se define lógicamente como una reducción de la capacidad máxima. Esta reducción se acrecienta con diversos factores, que en la ingeniería industrial se llama holgura. Ésta técnica se basa en el establecimiento de estándares de tiempo permitido para realizar una tarea dada, con los suplementos u holgura por fatiga y por retrasos personales e inevitables. (NIEBEL, 2010).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw