Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

José Eduardo Cardozo Solares 53 4 CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE LA DEMANDA 4.1. Introducción Para definir la capacidad de los equipos y el personal se debe en primera instancia definir la capacidad que debe ser instalada en la nueva planta. Los métodos para definir la capacidad pueden ser a través de los pronósticos cuantitativos de demanda del mercado. Estos pronósticos necesitan de un registro histórico de ventas o demanda de la empresa. Los registros históricos de ventas actuales de la empresa no son valores representativos para pronosticar demanda a varios años. Por tanto, el método idóneo que se aplica es el método de escenarios, los cuales son aplicados en función a la fijación de metas de crecimiento de la empresa. 4.2. Producción y consumo de bebidas no alcohólicas en Bolivia Las ventas de gaseosas tienden a crecer un 3,9% entre 2016 y 2017, los jugos naturales y agua embotellada proyectan alcanzar entre un 8 y 12% respectivamente. Así los productos considerados saludables van ganando más terreno en el mercado competitivo. Pero monetizando estos indicadores, las gaseosas son las que se llevan la mayor parte de la torta en el mercado de las bebidas no alcohólicas. Esta industria en el país tuvo ingresos por $us 517 millones en 2016 y proyectan aumentar unos 20 millones más durante la gestión de 2017 y 2018. El sector de jugos alcanzó ventas por casi $us 61 millones el año 2017 y el agua de mesa percibió ingresos cercanos a $us 58 millones. 14 Dentro del segmento de gaseosas, ocho son las firmas que compiten para tener una tajada del mercado nacional. Estas empresas son Embol, CBN, Mendocina, Cascada S.A., Cascada del Sur S.A., La Cabaña, Pop y Salvietti. 14 Estudio de mercado realizado por la consultoría internacional Euromonitor Internacional. El documento puede ser obtenido de página de la misma consultorí a https://euromonitor.com

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw