Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

UCB ´´San `Pablo´´ Marco Teórico José Eduardo Cardozo Solares 28 2.7 Método de pronósticos Pronosticar es el arte y la ciencia de predecir los eventos del futuro. Aunque aún se necesita del juicio personal para pronosticar, los responsables de esta tarea cuentan con herramientas y métodos sofisticados, de acuerdo al contexto de cada situación. En la actualidad, quien planea las ventas necesita tener una idea de la cantidad de inventario a producir para hacer frente a las demandas actuales y futuras del mercado. La planeación de las operaciones depende de la combinación hábil entre las condiciones actuales de la demanda de los productos y servicios y la visión de lo que se espera que ocurra. La orientación de estos factores es relativamente común, en vista que se necesitan elaborar planes desde la base diaria hasta la base anual. Por lo que la planeación se complementa con métodos de pronósticos que puedan adaptarse a las necesidades de la información actual y a menudo detallada, tal vez de un gran número de conceptos que tengan que pronosticarse. Lo anterior nos sugiere dos cosas realmente importantes: 1. Los pronósticos serán más y más incierto en la medida que se propone a pronosticar en períodos cada vez más lejanos. 2. Los pronósticos siempre presentarán un grado de incertidumbre. Las técnicas son sólo herramientas y por lo tanto es indispensable que en la elaboración del pronóstico se tome en consideración las condiciones internas y externas a la empresa y la experiencia y buen jucio de la persona responsable de aplicar la técnica. Herramientas de pronósticos Los métodos de pronósticos se pueden clasificar en cuantitativos y cualitativos. Los primeros se basan, en un análisis de datos históricos de una serie de tiempo y posiblemente de otras series de tiempo relacionadas. Si los datos históricos que se usan se restringen a valores pasados de la serie que se está intentando pronosticar, el procedimiento de pronóstico se le denomina método de serie de tiempo (alísamiento, promedios móviles y alisamiento exponencial entre otros).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw