Table of Contents
1
192
Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
ÍNDICE GENERAL
5
SÍNTESIS DEL PROYECTO DE GRADO
12
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
14
1.1. Introducción
15
1.2. La empresa
15
1.3. Antecedentes y definición del problema
16
1.4. Justificación
19
1.5. Objetivos
19
1.6. Alcance
20
1.7. Metodología
21
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
23
2.1. Definición de condición de trabajo
24
2.2. Definición de Seguridad y Salud Ocupacional
26
2.3. Definición de ergonomía
26
2.4. Definición de fatiga y estrés
26
2.5. Los factores físicos de las condiciones de trabajo
28
2.6. El factor psicosocial en el trabajo
30
2.7. Métodos y herramientas para la identificación, evaluación y análisis de las condiciones de trabajo
31
2.8. Métodos y herramientas para la elaboración de la propuesta de mejora
44
CAPÍTULO III: CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO
52
3.1. Productos y proceso de producción de bebidas.
53
3.2. Descripción de la fuerza de trabajo
61
3.3. Descripción de equipos y ambiente de trabajo
61
3.4. Descripción de la distribución en planta
63
CAPÍTULO IV: DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
70
4.1. Diagnóstico de las condiciones actuales de seguridad
71
4.2. Diagnóstico de las condiciones actuales de higiene
73
4.3. Diagnóstico de las condiciones actuales ergonómicas
88
4.4. Diagnóstico de las condiciones actuales psicosociales
102
4.5. Conclusiones del diagnóstico
104
CAPÍTULO V: PROPUESTAS DE MEJORA
106
5.1. Propuesta para las condiciones de seguridad: programación de medidas de control
107
5.2. Propuesta para las condiciones de higiene
114-115
5.3. Propuesta para las condiciones ergonómicas
123
5.4. Recomendaciones de mejora para las condiciones psicosociales
129
5.5. Otras propuestas de solución
130
CAPÍTULO VI: VALIDACIÓN DE LAS PROPUESTAS
134
6.1. Evaluación legal de las condiciones de seguridad
135
6.2. Evaluación de las condiciones de higiene
136
6.3. Resultados esperados de las condiciones ergonómicas
141
6.4. Resultados esperados de las condiciones psicosociales
145
6.5. Costos de la propuesta
147
6.6. Conclusiones
148
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES
150
1. Conclusiones
150
2. Recomendaciones
152
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
153
ANEXOS
156
Anexo 1. Principales afecciones laborales en Industrias AJE Bolivia S.A.
157
Anexo 2. Representación gráfica de los códigos de postura del método OWAS
158
Anexo 3. Cuestionario del método INLS de factores psicosociales
159
Anexo 3. Cuestionario del método INLS de factores psicosociales (Continuación)
159
Anexo 3. Cuestionario del método INLS de factores psicosociales (Continuación)
160
Anexo 3. Cuestionario del método INLS de factores psicosociales (Continuación)
161
Anexo 4. Puntuación de preguntas del método INLS
162
Anexo 5. Tablas para estimación de metabolismo por componentes (ISO-8996)
163
Anexo 6. Estudio de tiempos de la operación de Paletizado
165
Anexo 7. Muestreo para determinar la altura promedio de los Pallets
168
Anexo 8. Cálculo de observaciones del puesto de pantalla y abastecimiento de botellas
169
Anexo 9. Códigos de posturas en el puesto de pantalla - OWAS
170
Anexo 9. Códigos de posturas en el puesto de pantalla (continuación)
171
Anexo 9. Códigos de posturas en el puesto de pantalla (continuación)
172
Anexo 10. Códigos de posturas en el puesto de abastecimiento de botellas - OWAS
173
Anexo 10. Códigos de posturas en el puesto de abastecimiento de botellas (continuación)
175
Anexo 11. Planilla de evaluación INSL para la identificación de riesgos psicosociales
175
Anexo 12. Tablas para obtención del coeficiente de utilización
176-177
Anexo 13. Características lámparas LED de 55 Watts
179
Anexo 14. Medidas de diseño para extractores eólicos de 30”
179
Anexo 15. Planillas IPER de identificación de peligros de la línea N°1
182-183
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw