Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Marco teórico 17 Fernando Calvo Montaño 2.5.3. Factor de Iluminación El riesgo relacionado con la iluminación hace referencia, según Mancera (2012) “a toda eventualidad que surge en el ámbito laboral por la cantidad de luminosidad (exceso, carencia) o por sus defectos (centelleo, deslumbramiento, contrastes inadecuados)”. Si bien, la capacidad del ser humano para adaptarse al entorno es asombrosa, es un hecho que su comodidad, estado anímico y desempeño se ven afectados por la luz. En ese contexto, una iluminación inadecuada o defectuosa puede generar cansancio, alteraciones visuales, incremento del esfuerzo mental, bajo rendimiento y hasta accidentes de diversa índole (Mancera, 2012). Como parámetros generales, el tipo de lámparas, la distribución de la iluminación y de las luminarias, la eficiencia luminosa y la composición espectral de la luz son aspectos que se deben considerar en el momento de diseñar o adecuar puestos de trabajo. La exposición a inadecuadas condiciones de iluminación puede ocasionar (Mancera, 2012): - Cefalea - Problemas de concentración - Trastornos depresivos - Cansancio visual - Fatiga mental - Acentuación de vicios de refracción - Fenómeno estroboscópico - Deslumbramiento - Hábitos posturales nocivos 2.6. El factor psicosocial en el trabajo Según la Institución Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España, los factores psicosociales son “aquellas condiciones presentes en una situación laboral directamente relacionadas con la organización del trabajo, el contenido del trabajo y la realización de la tarea, y que se presentan con capacidad para afectar el desarrollo del trabajo y la salud del trabajador” (Lahera, NTP 840, 2009).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw