Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Marco teórico 13 Fernando Calvo Montaño 2.2. Definición de Seguridad y Salud Ocupacional Según la D.L. 16998, Ley de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar, la seguridad y salud ocupacional: “Es el conjunto de procedimientos y normas de naturaleza técnica, legal y administrativa orientada a la protección del trabajador, de los riesgos contra la integridad física y sus consecuencias, así como mantener la continuidad del proceso productivo y la intangibilidad patrimonial del centro de trabajo”. Según Ray Asfahl (2010) la función de la seguridad y salud tiene características tanto de la línea de producción como administrativas, y el logro físico de estas en el lugar de trabajo es responsabilidad de los propios trabajadores y supervisores. Tanto así que el encargado de seguridad debe auxiliar, motivar y aconsejar a la función de la línea para que se alcance la seguridad y salud de los trabajadores, mediante el análisis de riesgos, reducción de los riesgos irracionales, elaboración de procedimientos y capacitación. 2.3. Definición de ergonomía La ergonomía se define como “una ciencia multidisciplinaria que estudia las capacidades y limitaciones físicas y psicológicas humanas” (Asfahl, 2010). Este cuerpo del conocimiento se puede utilizar para diseñar o modificar el lugar de trabajo, equipo, productos o procedimientos de trabajo con el fin de mejorar el desempeño humano y reducir la probabilidad de lesiones y enfermedades. Según Ray Asfahl (2010) a partir de la definición se puede interpretar que el campo de la ergonomía abarca una amplia gama de actividades que involucran la actividad humana. Aun cuando reducir la probabilidad de lesiones o enfermedades constituye un objetivo tan beneficioso, sólo se trata de uno de los objetivos de este campo. Mejorar el desempeño humano es otro objetivo clave y en términos históricos puede ser incluso más importante para el campo de la ergonomía. 2.4. Definición de fatiga y estrés La palabra “fatiga” se utiliza para indicar diferentes condiciones que causan, todas ellas, una disminución de la resistencia y de la capacidad de trabajo. Se debe diferenciar la fatiga fisiológica y mental de la general; la primera es un dolor agudo localizado en los músculos;
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw