Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Referencias bibliográficas 133 Fernando Calvo Montaño Lahera, M. (2009). NTP 840. El metodo INSL para la identificacion y evaluacion de factores psicosociales . España: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Lahera, M., & Gongora, J. J. (2002). Factores psicosociales: identificacion de situaciones de riesgo. Pamplona: Instituto Navarro de Salud Laboral. Llaneza, F. J. (2012). Ergonomia y psicosociologia aplicada: manual para la formacion del especialista. Valladolid: Lex Nova. Mancera F., M. (2012). Seguridad e higiene industrial: Gestión de riesgos. Bogotá: Alfaomega Colombiana. Ministerio de Trabajo. (2017). NTS-001/07. Condiciones minimas de niveles de iluminacion en los lugares de trabajo . Bolivia. Ministerio de Trabajo. (2017). NTS-002/17. Condiciones minimas de niveles de exposicion de ruido en los lugares de trabajo . Bolivia. Mondelo, P., & Gregori, E. (1995). Ergonomia: confort y estres termico. Barcelona: Edicions UPC. Nangles, P. (5 de Mayo de 2015). Linkedin . Recuperado el 20 de Agosto de 2018, de https://es.linkedin.com/pulse/la-jerarqu%C3%ADa-de-controles-en-seguridad-y- salud-nangles-mba-ogc Niebel W., B. (2009). Ingenieria Industrial: Metodos, Estandares y diseño del trabajo. Mexico D.F.: McGraw Hill Interamericana. Quadri, N. (1987). Manual de cálculos: aire acondicionado y calefacción. Buenos Aires: Editorial Alsina. Quadri, N. (2007). Instalaciones electricas en edificios. Buenos Aires: Cesarini Hnos. Quadri, N. (2009). Instalaciones en los edificios. Buenos Aires: Alsina. Rubio, J. C. (2004). Metodos de evaluacion de riesgos laborales. Madrid: Ediciones Diaz de Santos. Salvador Escoda. (s.f.). Manual Practico de Ventilacion. Barcelona: S&P. Valdenebro, Lopez, Quiros, Montiel, & Sanchez. (2016). Evaluacion ergonomica de un puesto de trabajo en el sector metalmecanico. Revista de ingenieria industrial .

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw