Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
UCB “SAN PABLO” MARCO TEÓRICO MÓNICA ARAÚZ CERDÁN 19 Salvaguardar de la inflamación y de los cambios de precio. Proteger de las roturas de inventario que se pueden producir por productos defectuosos, el mal tiempo, fallos de suministros de los proveedores, problemas de calidad o entregas inadecuadas. 2.9. COSTOS DE INVENTARIOS Para reducir los costos es necesario conocer como se componen: (Hill, 2018) a. El valor unitario del ítem: El valor unitario de cada ítem está expresado en $/unidad. Para un comerciante (no- productor) este costo corresponde al precio del producto pagado al proveedor incluyendo los fletes y costos relacionados. Puede depender del tamaño de pedido, de acuerdo con los descuentos por cantidad. b. Costos de emisión de pedidos: este costo se incrementa cuando se hace mas pedidos al proveedor. Para ello, el área responsable se hace cargo tanto de los gastos administrativos, como de la expedición de la orden de compra. Para su cálculo es necesario saber la cantidad de pedidos por productos que se realizará, es decir las ventas anuales entre la cantidad de este producto. c. Costos de almacenaje: este costo se origina al mantener productos en inventario y los gastos asociados (mano de obra, mantenimiento, seguros e impuestos, maquinaria, elementos de manipulación, costos relacionados al local, entre otros gastos). Por otro lado, para hallarlo, se multiplica el costo de mantener cada unidad por el stock medio (cantidad que se solicita en cada pedido). Los reaprovisionamientos El reaprovisionamiento es según (Míguez Pérez & Bastos Boubeta, 2006) la reposición de ítems en el inventario, es decir, la entrada de productos en el inventario.
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw