Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

UCB “SAN PABLO” MARCO TEÓRICO MÓNICA ARAÚZ CERDÁN 15 2.6 SELECCIÓN DEL SISTEMA DE PRONÓSTICOS Para tener en clara la selección de los sistemas y simulación de pronóstico se realizó un recapitulado del libro fundamentos de gestión de inventario, (Vidal Holguin, 2005) con el fin de determinar qué sistema de pronóstico se recomienda de acuerdo al patrón de la demanda. Ver cuadro 2.1 Cuadro 2.1 Los sistemas de pronósticos y el patrón de demanda Fuente: (Vidal Holguin, 2005) 2.6.1. Modelos de pronósticos El objetivo del pronóstico es lograr una estimación de la estimación de la demanda a partir de la información disponible aplicando la técnica más apropiada que se ajuste a los cambiantes patrones de la misma. Para lograr una previsión de la demanda se utilizan dos métodos útiles como: métodos cualitativos y métodos cuantitativos. Dentro de los métodos cualitativos figura el método basado en los resultados de encuestas de consumidores y las estimaciones del personal de ventas se traducen en estimaciones cuantitativas. 2.6.2. Promedio móvil Este modelo es el más simple de utilizar y consiste en promediar los datos más recientes permitiendo así responder rápidamente a cambios del proceso. Se suele utilizar en casos donde la demanda tiene comportamiento perpetua o estable y con poca o ninguna tendencia. La demanda en un periodo t viene expresada por la siguiente ecuación: PATRÓN DE DEMANDA SISTEMA DE PRONÓSTICO RECOMENDADO Perpetua o uniforme Promedio móvil o suavización exponencial simple Con tendencia creciente o decreciente Suavización exponencial doble Estacional o periódica Modelos periódicos de Winters Demandas altamente correlacionadas Métodos integrados de promedios móviles auto- regresivos (ARIMA) Errática (ítems clase A de bajo movimiento) Pronóstico combinado de tiempo entre la ocurrencia de demandas consecutivas y la magnitud de las transacciones individuales

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw