Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

UCB “SAN PABLO” MARCO TEÓRICO MÓNICA ARAÚZ CERDÁN 13 El pronóstico de la demanda es una variable fundamental para organizaciones manufactureras o de servicios para la determinación de los requerimientos. El pronóstico debe tener un alto grado de precisión para reconocer los patrones de la demanda, ya que estos patrones son esporádicos. Para (Wacker & Sprague, 1998) consideran que la precisión de un pronóstico depende, sensiblemente, de la técnica cuantitativa que se emplea, por lo cual se seguirá la metodología sugerida por, (Silver, 1998), para lograr pronósticos estadísticos en series de tiempos, se sugiere seguir los siguientes pasos:  Seleccione un modelo apropiado de acuerdo al patrón que sigue la demanda a lo largo del tiempo.  Seleccione los valores de los parámetros inherentes en los modelos.  Utilice el modelo y los parámetros escogidos para pronosticar la demanda. 2.5.1. Indicador del sistema de pronósticos. Los sistemas de pronósticos poseen un indicador de precisión, el cual logra medir con base a los errores de los pronósticos. El error se define como la diferencia entre el pronóstico para el periodo T, y el valor real de la serie realizado para el periodo T, se calcula mediante la diferencia entre el valor real observado menos el valor pronosticado mediante la siguiente ecuación: Dónde: : El error del pronóstico para el periodo t. Xt: El valor real de la demanda en el periodo t, pronóstico. dt: El pronóstico para el periodo t, dato conocido de la variable de interés. El error del pronóstico tiene una desventaja y es poder anular los errores entre sí, ya que puede ser positivo o negativo, de pendiendo si la demanda real es mayor o menor que el pronóstico. También existen otros indicadores de variabilidad que son más efectivos que el anterior tales como: = −

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw