Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

U.C.B ‘’San Pablo’’ Capítulo II: Marco Teórico Richard Elio Jiménez Bascopé 12 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 INTRODUCCIÓN Todas las personas tienen derecho a esperar que los alimentos que comen sean inocuos y aptos para el consumo Las enfermedades de transmisión alimentaria y los daños provocados por los alimentos son, en el mejor de los casos, desagradables, y en el peor pueden ser fatales. Pero hay, además otras consecuencias Los brotes de enfermedades transmitidas por los alimentos pueden perjudicar al comercio y al turismo y provocar pérdidas de ingresos, desempleo y pleitos. El deterioro de los alimentos ocasiona pérdidas, es costoso y puede influir negativamente en el comercio y en la confianza de los consumidores. (CAC/RCP, 1969) El comercio internacional de productos alimenticios y los viajes al extranjero van en aumento, proporcionando importantes beneficios sociales y económicos. Pero ello facilita también la propagación de enfermedades en el mundo. Los hábitos de consumo de alimentos también han sufrido cambios importantes en muchos países durante los dos últimos decenios y, en consecuencia, se han perfeccionado nuevas técnicas de producción, preparación y distribución de alimentos. Por consiguiente, es imprescindible un control eficaz de la higiene, a fin de evitar las consecuencias perjudiciales que derivan de las enfermedades y los daños provocados por los alimentos, para la salud y la economía. La gestión de calidad de una empresa del rubro alimenticio en nuestro país, están dadas en primeras instancias por las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), Buenas Prácticas de Higiene (BPH) y Procedimientos Operativos Estandarizados de Sanitización (POES), que asimismo son el punto de partida para la implementación de los sistemas de aseguramiento de la inocuidad, como el plan HACCP y la norma ISO 22000 (Gestión de la Inocuidad de los Alimentos). (Ver Fig. 2.1)

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw