Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” MARCO TEÓRICO - De protección: cuando la mercadería se caracteriza por fluctuar en sus precios y las empresas pueden obtener ahorros significativos comprando grandes cantidades cuando los precios están bajos. Suministros: son artículos necesarios para la operación de la empresa que no tienen relación con el producto que se fabrica; dentro de estos se pueden mencionar repuestos, accesorios, papelería y útiles. Los tipos de inventarios según la etapa de procesamiento del bien material, se clasifican en: - Materia prima: aquello productos que son almacenados y esperan que, mediante un proceso productivo, puedan ser convertidos en productos terminados. - Inventario de producto en proceso: son materiales en proceso de producción. - Inventario de producto terminado: representan materiales que han pasado por los procesos productivos correspondientes y que serán destinados a su comercialización o entrega. 2.5 PEDIDOS DE COMPRAS 14 Es una solicitud que se hace por escrito o por otros métodos (teléfono, correo electrónico, etc.) a un proveedor, bien por parte de un consumidor final o de un fabricante o distribuidor a una fábrica o a un almacén de determinados artículos a un precio convenido, donde además se recoge el precio y la forma de pago y de entrega. Por lo tanto una unidad de pedido puede constar de uno solo o varios artículos que ha solicitado un cliente a la empresa o bien la empresa solicita a un proveedor. La preparación de pedidos es una de las actividades de la empresa que más tiempo ocupa a los operarios de almacén, y por lo tanto que más coste genera. Ocupa mucho tiempo porque dependiendo de la distribución de la mercancía de almacén, serán muchos el desplazamiento que haya que hacer para extraer de las estanterías, etc…, la mercancía solicitada en los pedidos, llevara al lugar donde se preparan los pedidos, devolución a su sitio de origen de la mercancía sobrante, preparación y acondicionamiento (embalado y etiquetado del pedido), así como de la documentación necesaria para él envió, dependiendo también del volumen de la mercancía y de las cantidades solicitada. Por eso, se deben utilizar técnicas que minimicen estos tiempos 14 Morillo, Diego: “Gestión de pedido y stock”, Editorial Paraninfo, España, pág. 120 Ricardo Fabio Contreras Sumoya 19
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw