Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” MARCO TEÓRICO almacén como “depósito de mercancías” ha pasado por varias denominaciones a lo largo de la historia. (Escudero, 2011) • Silos: son depósitos que se destinan para almacenar a granel determinados productos como trigo, arroz, semillas, forrajes, etc. La construcción de estos depósitos es de cemento armado, hierro o acero y están provistos de aparatos elevadores para la carga y descarga automática; su ubicación, generalmente, es cerca de las carreteras nacionales o comarcales y las vías férreas. • Dock (voz inglesa de origen neerlandés): son almacenes generales de depósito situados en los muelles. Los docks se utilizan como almacenes de tránsito y en ellos las mercancías permanecen en depósito, sin pagar derechos de aduana, hasta su venta en el país o su exportación. Se diferencian de los depósitos de las Aduanas y los Puertos Francos porque están dentro del recinto territorial aduanero, es decir, en la dársena de puertos y canales protegidos artificialmente, donde las embarcaciones pueden realizar cómodamente operaciones de carga y descarga. 2.3.1 Funciones y actividades del almacén 6 Los almacenes son centros reguladores del flujo de existencias que están estructurados y planificados para llevar a cabo funciones de almacenaje, como: recepción, custodia, conservación, control y expedición de mercancías y productos. Las principales funciones y actividades que se realizan en el almacén son: (Escudero, 2011) • Recepción de mercancías: consiste en dar entrada a los artículos enviados por los proveedores. Durante el proceso de recepción se comprueba que la mercancía recibida coincide con la información que figura en el albarán o nota de entrega. También se observa que las características, cantidad, calidad, etc., se corresponden con el pedido. • Almacenamiento: es ubicar la mercancía en la zona más idónea del almacén, con el fin de poder acceder a ella y localizarla fácilmente. Para ello se utilizan medios de transporte interno 6 Escudero, José María: “Almacenaje de Productos”, Editorial Paraninfo, 2011, España, pág. 127 Ricardo Fabio Contreras Sumoya 12
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw