Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
Universidad Católica Boliviana “San Pablo” CAPÍTULO IV En el cuadro 4.1 se muestra la distribución de las mercancías detallada. Cuadro 4.1 Distribución de la Mercancías Empresas Estantes volumen o capacidad tipos de rotación Kimberly 4 38.4 metros cúbicos o 32 pallets Peps 50 % 4 38.4 metros cúbicos o 32 pallets Ueps 50 % Arcor 5 48 metros cúbicos o 40 pallets Peps 62.5 % 3 28.8 metros cúbicos o 24 pallets Ueps 37.5 % Nestle 3 28.8metros cúbicos o 24 pallets Peps 37.5 % 5 48 metros cúbicos o 40 pallets Ueps 62.5 % Mabel's 2 19.2 metros cúbicos o 16 pallets Peps 50 % 2 19.2 metros cúbicos o 16 pallets Ueps 50% Herbalife 2 19.2 metros cúbicos o 16 pallets Peps 50 % 2 19.2 metros cúbicos o 16 pallets Ueps 50 % Dog Chow 4 38.4 metros cúbicos o 32 pallets Peps 50 % 4 38.4 metros cúbicos o 32 pallets Ueps 50 % Fuente: Referencia de la Figura 4.1 Se puede observar que cada empresa está divida en 2 sistemas de almacenamiento PEPS y UEPS, el número de metros cúbicos o pallets que se le asigna a cada uno dependen del estudio del comportamiento de las ventas anteriores. Al dividir de esta forma las capacidades se puede tener problemas al ingresar más productos de un solo sistema, es decir por ejemplo si entran más productos PEPS de una empresa que la capacidad que se tiene para almacenar los productos tendrán que ser almacenados en los pasillos o en los espacios UEPS complicando el seguimiento de los productos y confundiendo al operario a la hora de realizar un pedido. 4.2.1. Análisis de nivel de utilización del almacén de productos terminados Este análisis se realizó tomando en cuenta la distribución actual del almacén de mercancías en la empresa Cadena Logística para conocer el nivel máximo de aprovechamiento del espacio. Las variables estudiadas son las áreas y los volúmenes teniendo en cuenta que el área total del almacén es de 504 m². Ver cuadro 4.2
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw