Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

Universidad Católica Boliviana “San Pablo” CAPÍTULO II arquitectónicos (pilares, columnas, escaleras, restricciones eléctricas, etc.), los pasillos y pasos de circulación (pasos seguros). Sin embargo, los factores de mayor influencia en la planificación de las zonas interiores son los medios de manipulación y las características de las mercancías, aunque vale la pena aclarar que: Los flujos de materiales deben condicionar el equipamiento a utilizar y nunca al contrario. Por ello, antes de organizar los espacios se debe analizar las siguientes necesidades: Carga máxima de los medios de transporte externo, así como el equipo de transporte interno (carretillas, elevadoras, montacargas, grúas) y el tiempo necesario para cada operación. Características de las unidades a almacenar, tales como la forma, el peso, propiedades físicas. Cantidad que recibimos en suministro y frecuencia del mismo: diario, semanal, quincenal, mensual. Unidades máximas y mínimas a almacenar de cada una de las unidades, en función de las necesidades y la capacidad de almacenamiento. 2.18. EFICIENCIA 23 Eficiencia es virtud o facultad para lograr un efecto. También, es la acción con que se logra ese efecto. La eficiencia se refiere a la utilización correcta y con la menor cantidad de recursos para conseguir un objetivo o cuando se alcanza más objetivos con los mismos o menos recursos. 2.19. PRODUCTIVIDAD 24 La productividad es la relación entre la cantidad de productos obtenida por un sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción. También puede ser definida como la relación entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos: cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener el resultado deseado, más productivo es el sistema. 23 www.promonegocios.net/administracion/definicion-eficiencia.html 24 www.unu.com/eficiencia/indices/

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw