Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

DOCUMENTO HSE CODIGO: HSE ‐ DOC ‐ 001 REV.: 00 MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS PÁGINA: 24 de 33 FECHA: 08/05/2013 almohadas, cartón, maderas, férulas, otra parte del cuerpo como la pierna u otro dedo, etc. Siempre y cuando impida el movimiento de la extremidad afectada. 9 CORTADURAS, RASGUÑOS, EXCORIACIONES 1. Para disminuir las probabilidades de infección, lávese las manos perfectamente antes de tratar cualquier herida. De inmediato lave la piel que rodea a la lesión con jabón y agua corriente del grifo. 2. Cuando haya quedado limpio alrededor de la herida, lave la herida misma con jabón. Si es necesario quitar impurezas, emplee pinzas pequeñas (como las de depilar) . Hiérvalas primero durante diez minutos o esterilícelas en la llama de varios fósforos; en este último caso, límpieles usted lo negro con gasa estéril. 3. Cubra la herida con gasa esterilizada o , en su defecto, con el paño más limpio de que disponga, fijando el apósito con una venda o esparadrapo (tela adhesiva) . 4. Recuerde que en toda herida puede haber peligro de tétanos, particularmente en las zonas rurales. En heridas profundas, extensas, sucias o las producidas por metales oxidados, tal amenaza es grave. Trate de averiguar si la víctima ha sido inmunizada previamente con toxoide tetánico y si ha mantenido su inmunidad con inyecciones de refuerzo. Informe al médico para que determine el tratamiento más adecuado. 5. Vigile cuidadosamente la aparición de estas señales de infección que pueden tardar varios días en presentarse: a) una zona enrojecida, caliente y dolorida alrededor de la lesión; b) líneas rojas que irradian desde la herida hacia la parte alta del brazo o de la pierna; c) hinchazón en torno de la herida, acompañada de escalofríos o fiebre. Si se presentan estos síntomas, vea al médico inmediatamente.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw