Table of Contents
1
164
Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
ÍNDICE DE CONTENIDO
3
SÍNTESIS DE LA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DECONFIRMACIÓN METROLÓGICA PARA LOS TRANSMISORES DE PRESIÓN Y TEMPERATURA EN GTB
11
CAPÍTULO I ANTECEDENTES Y OBJETIVOS
16
1.1 Introducción
16
1.2 Antecedentes de la Empresa
17
1.3 Gestión de negocios
19
1.4 Misión, Visión y Valores
20
1.5 Estructura Organizacional
20
1.6 Área de Estudio
21
1.7. Antecedentes del Problema
23
1.8. Justificación
29
1.9. Objetivos
30
1.10. Alcance
31
1.11. Metodología
32
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
37
2.1. CALIBRACIÓN
37
2.2. METROLOGÍA
38
2.3. CONFIRMACIÓN METROLÓGICA
39
2.4. PROCESO DE CONFIRMACIÓN METROLÓGICA
40
2.5. MÉTODOS DE DETERMINACIÓN DE INTERVALOS DE CALIBRACIÓN
41
2.6. PUNTOS DE REFERENCIA PARA LA DETERMINACIÓN DE INTERVALOS DE CALIBRACIÓN
44
2.7. DETERMINACIÓN DEL PERIODO DE RECALIBRACIÓN
46
2.8. CONFIRMACIÓN METROLÓGICA
47
2.9. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS EQUIPOS PATRONESUTILIZADOS EN EL ÁREA DE MEDICIÓN EN GTB.
47
2.10. ESTACIÓN DE MEDICIÓN Y COMPRESIÓN
48
2.11. PATRÓN DE REFERENCIA
48
2.12. AJUSTES DE UN SISTEMA DE MEDIDA
49
2.13. APROBACIÓN DE LA CONFIRMACIÓN METROLÓGICA
49
2.14. COMPUTADOR DE FLUJO
49
2.15. TRANSDUCTOR
50
2.16. TRAZABILIDAD
50
2.17. ERROR
51
2.18. INCERTIDUMBRE DE MEDIDA
51
2.19. DIFERENCIA DE MEDICIÓN
52
2.20. REPETIBILIDAD
52
2.21. REPRODUCIBILIDAD
52
2.22. PRECISIÓN
53
2.23. EXACTITUD
53
CAPÍTULO III CARACTERIZACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MEDICIÓN
55
3.1. GASODUCTO BOLIVIA – BRASIL
55
3.2. Descripción de las Estaciones de Medición
56
3.3. Descripción de las Estaciones de Compresión
59
3.4. SERVICIOS DE TRANSPORTE DE GAS
62
CAPÍTULO IV DIAGNÓSTICO DEL PROCESO DE CONFIRMACIÓN METROLÓGICA
69
4.1. Metodología
69
4.2. FRECUENCIA DE VERIFICACIÓN Y CONFIRMACIÓN METROLÓGICA
70
4.3. PROCESO DE CONFIRMACIÓN METROLÓGICA
71
4.4. REQUISITOS METROLÓGICOS
73
4.5. INDICADORES DE MEDICIÓN
82
4.6. Comportamiento del Sensor Multivariable (MVS)
84
4.7. PORCENTAJE DE DIFERENCIA NORMAL DE MEDICIÓN EN LA GESTIÓN
88-89
4.8. Incertidumbre de medida
91
4.9. Confiabilidad y Disponibilidad de los Equipos de Medición
104
4.10. Ventajas y desventajas de las calibraciones
106
4.11. Ventajas y desventajas de la alta frecuencia de calibración
106
4.12. Conclusión del Diagnostico
107
CAPÍTULO V DISEÑO DE LA PROPUESTA
111
5.1. Introducción
111
5.2. Método ajuste automático o escalera
112
5.3. Método Carta de Control (Tiempo – Calendario)
116
5.4. Determinación de los intervalos de calibración adecuados para la empresa a través del método tiempo en uso
121
5.5. Método estadístico o método de Regresión
126
CAPITULO VI ANÁLISIS ECONÓMICO
140
6.1. Introducción
141
6.2. Costos Estimados
141
6.3. Costos de calibración propuestos
142-143
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
145
1. Conclusiones
146
2. Recomendaciones
148
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
149
ANEXOS
152
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw