Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

UCB “San Pablo” CAPITULO 2 MARCO TEÓRICO 29 Fernando Borda V. depende entonces del examen comparativo de los costos de una recalibración más frecuente (inclusive la inversión de tiempo) por un lado, y de los costes de unos resultados de medición sin valor, de mediciones posteriores, de campañas de retirada etc., por otro lado. Otro aspecto importante 15 a tener en cuenta es además la probabilidad de modificaciones de las propiedades de medición, que pueden provocar desviaciones significativas en los resultados de una calibración a otra. En lo que respecta a la calidad, se puede resumir que determinadas condiciones sugieren una calibración más frecuente, por ejemplo, un número elevado de horas de funcionamiento (trabajo por turnos), temperaturas extremas, funcionamiento con cambio de cargas permanente en transductores de medición de dimensiones, suciedad y humedad. En estos casos deducir resultados cuantitativos con la ayuda de los datos del fabricante de los aparatos de medición utilizados requeriría para cada tipo de transductor o técnica de medición numerosos datos estadísticos, que normalmente no están disponibles. En cambio, con un seguimiento continuado, el usuario puede obtener una impresión muy exacta sobre el comportamiento característico a largo término de los aparatos que aplica exactamente en las condiciones de uso que imperan en cada aplicación. En otras palabras, cuando, por ejemplo, un amplificador de medida se opera en un banco de ensayo en el cual las condiciones de aplicación son duras y los costos altos, si posteriormente los resultados de medición no se consideran fiables, entonces convendrá una recalibración después de 6 ó 3 meses. En cambio, cuando tras la primera o segunda Recalibración se demuestra que las propiedades de medición permanecen estables, es probable que en el futuro el amplificador permanezca estable, por lo que se puede decidir prolongar el intervalo de calibración. Así pues, un procedimiento cuyas condiciones permiten prolongar los intervalos de calibración, debería formar parte del sistema de gestión de la calidad, para lo cual se considerará, al menos por igual, la reducción de intervalos de calibración debido, por ejemplo, al desgaste o a la desviación. 1 5 www.clubensayos.com

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw