Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

UCB “San Pablo” CAPITULO 2 MARCO TEÓRICO 27 Fernando Borda V.  Es alto el costo inicial del suministro e instalación de los indicadores de tiempo, porque usuarios pueden interferir, puede requerir supervisión (incrementaría costos).  Difícil garantizar flujo de trabajo uniforme, el laboratorio (calibración) no tiene conocimiento de la fecha en que terminará el intervalo de re calibración. 2.5.4. Método estadístico En base a datos de medición se ajusta la curva por Mínimos Cuadrados y se proyecta la variable Error relativo con la incertidumbre expandida (U) que va en aumento mientras se proyecte un tiempo cada vez más grande con los datos medidos. Por lo tanto se obtienen un par de datos para la proyección que son los limites Superior e Inferior para una cierta confiabilidad, dando un intervalo de confianza creciente a medida que crece la variable independiente, el periodo de calibración se calcula cuando una de estas curvas L sup o L inf se interceptan con la línea horizontal de la tolerancia. Figura 2.2: Diagrama de error relativo e incertidumbre. 13 p(x) = Error relativo proyectado con el modelo matemático U(x) = Incertidumbre expandida del error Fuente: Norma Boliviana NB 22003 “Guía para la determinación de los intervalos de recalibración de los equipos de medición utilizados en laboratorios de ensayos”, 13 Estimación de la Esperanza de y dado x: E[y/x]; Estadística para las Ciencias Administrativas, de Chao Lincoln, 3ra Edición, Pag 270.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw