Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
UCB “San Pablo” CAPITULO 2 MARCO TEÓRICO 26 Fernando Borda V. de instrumentos muy estables, la deriva durante distintos intervalos. A partir de estas figuras puede ser calculado el intervalo óptimo. Este método es difícil de aplicar, e incluso muy difícil en el caso de instrumentos complejos y sólo puede virtualmente ser utilizado con procesamiento automático de los datos. Antes de poder comenzar los cálculos se requiere un conocimiento considerable sobre la ley de variabilidad del instrumento o de instrumentos similares. En este caso también, es difícil obtener una carga de trabajo balanceada. Sin embargo, es permisible una variación considerable de los intervalos de recalibración con respecto a los prescritos sin invalidar los cálculos; la fiabilidad puede ser calculada, y en teoría por los menos, este método ofrece el intervalo de recalibración eficiente. Además, el cálculo de la dispersión indicará si los límites de las especificaciones suministradas por el fabricante son razonables y el análisis de la deriva detectada puede ayudar a encontrar las causas de la misma. 2.5.3. Tiempo en “uso” Variante de los métodos anteriores, el método básico permanece inalterable, pero el intervalo de re calibración es expresado en horas de uso. El instrumento está provisto con un indicador de tiempo total de operación y se vuelve a enviar para la calibración cuando el indicador alcance un valor específico. Se usa en instrumentos que pueden ser objeto de desgastes mecánicos. Su ventaja teórica importante es el número de calibraciones efectuadas y por tanto, el costo de calibración varía directamente con el intervalo de tiempo que es usado. Las desventajas incluyen: No puede ser usado con instrumentos pasivos (por ejemplo, los atenuadores) o patrones No debe ser usado cuando: el instrumento deriva, se deteriora cuando está almacenado, es manipulado, se somete "de encendido y apagado" en ciclos cortos.
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw