Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Capítulo II: Marco Teórico Diego Antezana Zbinden 36 2.4. Análisis de Criticidad 8 Se presenta el análisis de criticidad como metodología básica para establecer jerarquías o prioridades de instalaciones, sistemas, equipos y dispositivos, de acuerdo a su contribución al riesgo total asociado a un proceso, generando una estructura que facilita la toma de decisiones y el direccionamiento del esfuerzo y los recursos en las áreas y situaciones con base en el impacto en el negocio. El análisis de criticidad es una metodología “semicuantitativa” para dimensionar el riesgo que permite establecer jerarquías o prioridades de los equipos. La criticidad se calcula mediante la siguiente ecuación: CRITICIDAD= Frecuencia de Falla x Consecuencia El análisis de criticidad es una técnica de fácil manejo y comprensión en el cual establecen rangos relativos para representar las frecuencias de ocurrencia de eventos y sus consecuencias. Ambos factores se llevan a una matriz que tiene un código que denota la menor o la mayor criticidad de riesgo relacionado con la instalación. Metodologías Tradicionales de Análisis de Criticidad A continuación se observan algunas de las metodologías de criticidad de más amplia aceptación en la industria de procesos: Método por Puntos La base fundamental de este enfoque es el establecimiento de un sistema de puntos para valorar la criticidad; y de una matriz cuyos rangos de frecuencia y consecuencia se expresen en “puntos”. Como todo sistema semi-cuantitativo, puede ser altamente impactado por la subjetividad en su aplicación, por lo que es recomendable el estudio de las bases o premisas que sustentan el diseño de la matriz de riesgo y la “clara definición” de cada uno de los términos de la ecuación de criticidad para evitar dualidad en la interpretación. Adicionalmente, se recomienda la participación de equipos 8 RELIABILITY & RISK MANAGEMENT, Confiabilidad Integral2010
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw