Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Capítulo II: Marco Teórico Diego Antezana Zbinden 22 2.2.3.6. Consecuencia de la Falla Un análisis detallado de la empresa industrial promedio probablemente muestre entre tres mil y diez mil posibles modos de falla. Cada una de estas fallas afecta a la organización de algún modo, pero en cada caso los efectos son diferentes. Pueden afectar operaciones, también pueden afectar a la calidad del producto, el servicio al cliente, la seguridad o el medio ambiente. Todas para ser reparadas tomarán tiempo y costara dinero. Son estas consecuencias las que más influencian el intento de prevenir cada falla. En otras palabras, si una falla tiene serias consecuencias, se hará un gran esfuerzo para intentar evitarla. Por otro lado, si no tiene consecuencias o tiene consecuencias leves, quizás se decida no hacer más mantenimiento de rutina que una simple limpieza o lubricación básica. Un punto fuerte del RCMII es que reconoce que las consecuencias de las fallas son más importantes que sus características técnicas. De hecho reconoce que la única razón de hacer mantenimiento proactivo no es evitar las fallas per se sino evitar o reducir las consecuencias de las fallas. El proceso de RCMII clasifica estas consecuencias en cuatro grupos, de la siguiente manera: Consecuencias de Fallas Ocultas: las fallas ocultas no tienen un impacto directo, pero exponen a la organización a fallas multiples con consecuencias serias hasta catastróficas. (La mayoría están asociadas a sistemas de protección sin seguridad inherente). Consecuencias Ambientales y para la Seguridad: una falla tiene consecuencias para la seguridad si es posible que cause daño o la muerte a alguna persona. Tiene consecuencias ambientales si infringe alguna normativa o reglamento ambiental tanto corporativo como regional, nacional o internacional.
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw