Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
Anexos UCB – Ingeniería Industrial Ronald Terceros Ovando 202 utilizarse para la fabricación de muebles, paneles, y otros artículos, aprovechando su bajo coeficiente de dilatación, por lo que no se deforma con los cambios de temperatura. Otra de sus virtudes es que presenta una fuerte resistencia a la mayoría de las sustancias químicas, y los científicos han comprobado que retarda la flama, a diferencia de los aglomerados de viruta de madera, que suelen propagarla. La cascarilla de arroz "es como una matriz de vidrio cavernosa y, cuando se le aplica fuego, esta cerámica protege la materia orgánica que lleva en su interior", explica el doctor Rogelio Rodríguez Talavera, investigador de FATA. El material aglomerado que desarrollaron se compone en 90 por ciento de cascarilla, y el resto por una resina capaz de aglutinarla. La unión entre ambos elementos se realiza cuidadosamente, con la proporción exacta para que la resina cubra los pequeños intersticios entre las partículas de cascarilla, lo que se comprueba mediante microscopía electrónica. Asimismo, puede elaborarse con mayor o menor flexibilidad, y esta graduación no depende de la cantidad, sino del tipo de resina, señala el doctor Rodríguez Talavera. De igual forma, es posible darle diferentes texturas y colores, incluso un acabado tipo poliéster. Sus aplicaciones son múltiples. "Pensamos, sobre todo, en mobiliario y paredes de auditorios, cines o edificios altos, donde acude mucha gente", detalla el investigador, ya que representa una seguridad por su bajo nivel de combustión. No obstante, ya que resiste humedad, impactos e intemperie, también es ideal para señalamientos en zonas costeras. "Tolera más que el aglomerado de madera: si pones aglomerado en agua, se hincha; éste no, y tampoco genera hongos porque está sellado", asegura el físico. Sirve igualmente como abrasivo natural, ya que su estructura incluye
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw