Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
Anexos UCB – Ingeniería Industrial Ronald Terceros Ovando 198 contenido de celulosa (40% aproximadamente), presenta un valor nulo por ser desecho y no se le ha dado un uso adecuado para conferirle un valor agregado y por esto existe la factibilidad de poder utilizarlo como carga o relleno en una matriz polimérica, la cual es el medio donde se inunda la cascarilla de arroz, misma que está compuesta por miles de cadenas poliméricas y un polímero, por ejemplo en la mezcla de resistol blanco con un poco de arena, el resistol es la matriz polimérica y el segundo componente es la carga y de la unión de éstos dos elementos se obtiene material compuesto. Este sustituto de la madera, no se quema, no le penetra la humedad y tiene mucha resistencia De 1994 a la fecha, en el departamento de Ingeniería Química y Bioquímica del Instituto Tecnológico de Zacatepec (ITZ) se abrió una línea de investigación en materiales compuestos, donde nace el proyecto Material Compuesto Celulósico de Cascarilla de Arroz (MACOCEL-CA) en el cual se utiliza la cascarilla de arroz como carga reforzante inmersa en una matriz polimérica. La cascarilla de arroz, por sus características químicas, presenta un carácter hidrofílico, es decir, tiene afinidad con el agua, presentando un 10 por ciento de humedad. Asimismo la matriz polimérica demuestra un carácter hidrofóbico, una mala compatibilidad con la humedad. El reto consiste en poder compatibilizar químicamente la cascarilla de arroz con la matriz. Para ello, en las investigaciones realizadas por el equipo de trabajo compuesto por el Dr. René Salgado Delgado, el Dr. Alberto Álvarez Castillo y el Dr. Edgar García Hernández en colaboración con CFATA-UNAM , se ha logrado obtener un material compuesto que no se quema tan fácilmente lo que le hace adquirir un carácter ignífugo, no
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw