Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

PANEL IV DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA DE GESTION DE LAS MEDICIONES EN BASE A LA NORMA ISO 10012:2003 | U.C.B. María Beatriz Alcázar 67 5.6. ELABORACIÓN DE LA CONFIRMACIÓN METROLÓGICA Una vez elaborados todos los procedimientos y registros para cumplir con los puntos de la norma ISO 10012:2003, ahora se elaborará la metodología para cumplir con el punto más crítico e importante del sistema de gestión de las mediciones ―la confirmación metrológica‖ en la cual se debe calcular la incertidumbre total (I.T.) del equipo y la incertidumbre total máxima permisible para el proceso (I.T.M.P.), se tomara el criterio descrito en la versión anterior de la norma ISO10012-2:1997, cuando tan solo era una guía para el control de los procesos de medición, este criterio se definía en controlar la precisión del equipo con respecto al procesos partiendo de este para determinar qué tipo de equipo se debía utilizar con respecto a las variables y especificaciones técnicas que el equipo tuviera para así mediante un cálculo estadístico definir si el equipo estaba apto o no para el proceso, considerando que la base de la precisión debía tener la relación de 1/3, esto quiere decir que el equipo tiene que ser tres (3) veces más exacto que el proceso en cual se lo utilizará, a partir de este criterio se dan nuevas y más evolucionadas relaciones en cuanto a la precisión de los equipos con relación a los procesos ya que se tiene hasta un límite de relación de 1/10, esto quiere decir que el equipo tiene que ser diez (10) veces más exacto que el proceso; claramente estos criterios son recomendaciones que se tiene con respecto a la confirmación metrológica y se parte de ellos en la actual norma 10012:2003 para cumplir con el apartado 7 ― Confirmación metrológica y realización de los procesos de medición.” A continuación se muestra el procedimiento que se elaboro para llevar a cabo de la mejor manera el cálculo estadístico para determinar la incertidumbre total del equipo y luego hacer la relación con el proceso. I) Primeramente se debe tener el equipo y/o instrumento en óptimas condiciones, dentro de ello debe estar correctamente calibrado. II) Se evalúa y analiza el equipo mediante sus especificaciones técnicas dadas por el fabricante en su manual. III) Se analiza el certificado de calibración propio del equipo y como primer dato obtenemos de él, la incertidumbre expandida (U exp ). IV) Se prepara y organiza todo para comenzar a ejecutar el proceso que se requiere confirmar.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw