Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

PANEL IV DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA DE GESTION DE LAS MEDICIONES EN BASE A LA NORMA ISO 10012:2003 | U.C.B. María Beatriz Alcázar 64 Intervalos de Confirmación Se elabora un procedimiento para determinar los intervalos de confirmación, según lo acordado con la función metrológica (ver KZN-PG-CFM-01). Además del procedimiento de elaboran registros que determinen el cumplimiento de estos intervalos para garantizar que se lleva a cabo lo documentado. Control de ajustes del equipo Se dispondrá de un formulario que se elaboró para el control de ajustes y/o reparación (ver KZN-FR-CFM-04) si así lo requiera el equipo y/o instrumento. Además del formulario se elabora un plan de ajustes siempre y cuando así lo requiera el equipo o instrumento (ver KZN-PL-CFM-04). Registros de confirmación metrológica Todos lo referente a la confirmación metrológica se registrara mediante formularios, registros o documentos validados para que se pueda controlar y manejar de manera confidencial esta información. En específico se elaboró un registro de confirmación metrológica para controlar a cada equipo en detalle (ver KZN-FR-CFM-03). Proceso de medición Los procesos de medición que son partes del sistema de gestión existentes en la empresa no cuentan con muchas especificaciones que se necesitan para cumplir con el requisito de la norma ISO 10012:2003, por tanto se completaran estos procedimientos para que estén debidamente planificados, validados e implementados mediante documentos controlados como estos procedimientos KZN-PO-PRY-01, KZN-PO-PRY-02, KZN-PO-PRY-03 y KZN-PO-PRY-04, cabe recalcar que todos estos procesos se encuentran estandarizados por el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos, así que el dato de tolerancias máximas son fidedignas. Diseño de los procesos de medición Se tienen algunos procedimientos para documentar los procesos de medición, a los cuales se les incluirá los requisitos metrológicos tanto del cliente externo, de la organización y legales y reglamentarios, las condiciones ambientales y la

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw