Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
Capítulo IV Diagnóstico del Proceso de Reciclado Diego Edmundo Roca Franco 59 ܴ݁ ݏ ݅݀ ݑ ܵó݈݅݀ ൌ 17 163 ݈݅ ݎݐ ݏ ݀݁ ܾ ݎݎ ܽ áܿ݅݀ܽ ݉݁ ݏ ൊ 200 ൌ 86 ݐ ܾܽ݉ ݎ ݁ ݏ ݀݁ ܾ ݎݎ ܽ áܿ݅݀ܽ ݉݁ ݏ ܴ݁ ݏ ݅݀ ݑ ܵó݈݅݀ ൌ 1 451 668 ݈݅ ݎݐ ݏ ݀݁ ܽܿ݁݅ ݐ ݁ ݎ ݈݁ܿ݅ܿܽ݀ ܽñ ൈ 1 436 ݈݅ ݎݐ ݏ ݀݁ ܾ ݎݎ ܽ áܿ݅݀ܽ ݉݁ ݏ 11 546 ݈݅ ݎݐ ݏ ݀݁ ܽܿ݁݅ ݐ ݁ ݎ ݈݁ܿ݅ܿܽ݀ ݉݁ ݏ ൌ 180 547 ݈݅ ݎݐ ݏ ݀݁ ܾ ݎݎ ܽ áܿ݅݀ܽ ܽñ ܴ݁ ݏ ݅݀ ݑ ܵó݈݅݀ ൌ 180 547 ݈݅ ݎݐ ݏ ݀݁ ܾ ݎݎ ܽ áܿ݅݀ܽ ܽñ ൊ 200 ൌ 903 ݐ ܾܽ݉ ݎ ݁ ݏ ݀݁ ܾ ݎݎ ܽ áܿ݅݀ܽ ܽñ ൌ 2,5 ݐ ܾܽ݉ ݎ ݁ ݏ ݀݁ ܾ ݎݎ ܽ áܿ݅݀ܽ ܦ ݅ܽ Como se puede observar en los cálculos aproximados de la disponibilidad de la borra ácida por mes es de 86 tambores, esto implica una cantidad de 903 tambores de borra ácida por año, cantidad considerable para la realización de este proyecto debido al grado de contaminación de la borra ácida y su cantidad que se genera en la fábrica. De esta forma determinamos las cantidades de borra ácida, generada en el proceso de reciclado del aceite lubricante usado, para los periodos de producción de la empresa. La generación de la borra ácida fue calculada según la producción de la fa fabrica y sabiendo los porcentajes de perdidas en el proceso según la figura 4.1., estos se detallan a continuación en el cuadro 4.1
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw