Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
U. C. B. Ingeniería Industrial Wagner Freetman Morales Delgadillo 29 La tarea de desarrollar una teoría de la empresa bancaria tropezaba, no obstante, con grandes dificultades derivadas de la propia naturaleza del negocio bancario. En primer lugar, la justificación de la intermediación debería hacerse asumiendo fricciones en los intercambios financieros, lo que llevaba a los autores a alejarse del paradigma de la perfección de los mercados y a indagar sobre el origen de tales imperfecciones. En segundo lugar, está la cuestión de especificar qué es lo que producen los bancos. Ciertamente, resulta sencillo reconocer que éstos facilitan a sus depositantes una serie de servicios, lo que les permite, a su vez, obtener unos fondos a un bajo precio que invertidos en activos rentables, se convertirán en su principal fuente de ingresos. En relación con lo anterior está la pregunta acerca de cuál sería la clasificación apropiada para distinguir entre output e input, cuestión que entraña una especial dificultad, pero que es esencial para poder establecer la correspondiente función de producción bancaria. En tercer lugar, los bancos, considerados como empresas, deben dar adecuada respuesta a las razones que justifiquen su comportamiento. Esto nos conduce a la necesidad de efectuar una apropiada modelización que incorpore tanto los elementos financieros como los recursos reales que, como cualquier otro tipo de empresa, son utilizados por los bancos para llevar a cabo su actividad. En este sentido, surge el problema de reflejar la propia complejidad de la operativa bancaria en una formulación que resulte analíticamente manejable¨. 7 7 Varela, Santamaría, Ramón, ¨La evolución del concepto de empresa bancaria en el contexto de la reciente teoría financiera¨ Cuadernos de estudios empresariales,1997
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw