Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
63 Para el año 2015 el 97,7% de las empresas de la muestra se encontraban calificadas A en el BGA, y solo el 1,1% eran B y C, en el periodo 2016 el porcentaje de empresas calificadas A se mantiene y un 2,3% se encuentran en la categoría B, ya para el 2017 el porcentaje de empresas con calificación A es de 93,2% y se tiene un 3,4 en B, 2,3% en C y 1,1% con calificación D. Se evidencia un deterioro en la calidad crediticia de la cartera Y por último se tiene la variable de grupo económico, que hace referencia a si el cliente mantiene relaciones económicas con otros clientes en el banco, ya sea por participación accionaria en otras empresas, por garantías o porque también se lo considera como fuente de ingresos al momento de determinar la capacidad de pago del deudor. Por estas razones es que se consideró esta variable para ser incluida en el modelo. De la empresas que integran la muestra 73 integran un grupo económico, que representan el 83% del total y el restante 17% no presenta ningún tipo de relación económica con otra cliente del banco ( Anexo 3 ). 3.3.5. Análisis de correlación lineal Para determinar el grado de correlación entre las variables de la base de datos, el primer paso es establecer qué variable es la que se va a asociar con todas las demás, por lo que la variable que se va a relacionar con las demás para fines de la investigación es el EBITDA sobre Gastos financieros (EBITDA_GtosFin), misma que constituye una variable proxy para el modelo, ya que da una aproximación a la capacidad de pago del cliente, dado que bajo criterios establecidos por la norma ASFI la capacidad de pago del cliente y por ende su perfil de riesgos es determinado a partir de un análisis del flujo de caja operativo de cuyo resultado se deduce si cuenta con capacidad suficiente para cubrir la totalidad de los intereses y capital de sus deuda en el SFN; es así que el flujo de caja operativo no es más que el EBITDA menos los ajustes
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw